El Génesis de Sin & Punishment
O cómo se fraguó la guerra contra los Ruffians.
Vida
El 9 de agosto del año 2000 la página web de Nintendo Power mostraría las primeras imágenes e información sobre Sin & Punishment, y poco después, durante el evento Nintendo Space World celebrado ese mismo mes, el público podría probarlo con sus propias manos. No obstante, en aquella feria también se presentarían la GameBoy Advance y la GameCube junto con algunos de sus juegos. ¿Recuerdan el mítico vídeo de Link y Ganondorf luchando en aquella demo técnica de GameCube?
Los nuevos lanzamientos hardware de la Gran N eclipsaron la atención hacia Sin & Punishment, lo que seguramente provocaría un cambio de percepción en la gran obra de Treasure: el juego acababa de pasar de ser la tecnología más puntera en la gran consola de Nintendo a ser un título más de una máquina en vías de extinción.
Como muchos usuarios recordarán, la época de la transición entre Nintendo 64 y GameCube fue muy traumática. Muchos desarrollos a priori destinados a la consola de 64 bits se movieron al cubo. Fue el caso de Animal Crossing, Dinosaur Planet (conocido finalmente como Starfox Adventures) ó el Doshin The Giant que llegó a Occidente. A Nintendo 64 se le fue dando de lado en la política global de la compañía y, probablemente, esta circunstancia fue la que llevó a la no publicación de Sin & Punishment en América y Europa, a pesar de que este mercado había sido siempre el prioritario para este juego. Su doblaje en inglés con subtítulos en japonés es buena muestra de ello.
Sin & Punishment pasaría desapercibido para la prensa occidental, y por tanto, para el público en general. En revistas e internet se hablaba ya de la siguiente generación de consolas y de los últimos grandes lanzamientos de PSX, como Final Fantasy IX. Tendríamos que esperar nada menos que hasta el año 2007 para volver a saber de él, gracias a su lanzamiento mundial a través de la Consola Virtual de Wii.

Los nuevos lanzamientos hardware de la Gran N eclipsaron la atención hacia Sin & Punishment, lo que seguramente provocaría un cambio de percepción en la gran obra de Treasure: el juego acababa de pasar de ser la tecnología más puntera en la gran consola de Nintendo a ser un título más de una máquina en vías de extinción.
Como muchos usuarios recordarán, la época de la transición entre Nintendo 64 y GameCube fue muy traumática. Muchos desarrollos a priori destinados a la consola de 64 bits se movieron al cubo. Fue el caso de Animal Crossing, Dinosaur Planet (conocido finalmente como Starfox Adventures) ó el Doshin The Giant que llegó a Occidente. A Nintendo 64 se le fue dando de lado en la política global de la compañía y, probablemente, esta circunstancia fue la que llevó a la no publicación de Sin & Punishment en América y Europa, a pesar de que este mercado había sido siempre el prioritario para este juego. Su doblaje en inglés con subtítulos en japonés es buena muestra de ello.
Sin & Punishment pasaría desapercibido para la prensa occidental, y por tanto, para el público en general. En revistas e internet se hablaba ya de la siguiente generación de consolas y de los últimos grandes lanzamientos de PSX, como Final Fantasy IX. Tendríamos que esperar nada menos que hasta el año 2007 para volver a saber de él, gracias a su lanzamiento mundial a través de la Consola Virtual de Wii.