Portada » Artículos » Artículo » Especial Dragon Quest

Especial Dragon Quest

Un repaso a una franquicia que es parte de la cultura de Japón.

No es de extrañar que cada entrega haya cosechado la más alta acogida del mercado y el abrazo de la crítica. Si algo ha sabido Dragon Quest es mantenerse en lo más alto manteniéndose fiel a sí mismo, sin reinventarse: Dragon Quest no se adapta, es uno el que se adapta a él. Año tras año, en las listas de favoritos de todos los tiempos de las revistas niponas, están copando los más altos puestos, tanto con títulos clásicos como Dragon Quest III, para NES, MSX, GBC y SNES (considerado el más completo de toda la saga) como el Dragon Quest VIII, publicado para PS2. Pero no sólo hablamos de juegos clásicos, sino que cada entrega de Dragon Quest es sinónimo de colas eternas en el barrio de Akihabara (el barrio tecnológico de Tokyo) y tres millones de unidades vendidas.


Ventas totales (en millones) en Japón. Fuentes: Famitsu y Magicbox

También existen multitud de spin offs, con especial importancia a los protagonizados por Slime, de temática más desenfadada, al lanzamiento de una consola propia con espada, claro precursor de Dragon Quest: La Reina Enmascarada y la Torre de los Espejos, y los Dragon Quest Monsters (el más reciente el Jokers, para DS), en el que nos centramos en la lucha de monstruos. Cada uno de estos juegos, aún vendiendo considerablemente menos que los de la saga principal, “cuela” en el mercado nipón un millón de copias. Dragon Quest también ha contado con sus propias serie s de manga y anime, ésta última con su doblaje al español y bajo el nombre de “Las Aventuras de Fly” (que Telemadrid dejó a la mitad de emisión, otra infancia truncada: ¡Golpe de Iván!). La banda sonora de Dragon Quest es tocada regularmente por las orquestas de música clásica del País del Sol Naciente en ciclos dedicados. Dragon Quest no es un videojuego normal, para los japoneses es parte de su cultura.

Pero, ¿qué es lo que hace tan grande a Dragon Quest? ¿Por qué es lo que es?

Las características fundamentales de la saga han permanecido intactas desde 1985. Aunque el objetivo sea acabar con un gran enemigo y salvar así el mundo, Dragon Quest siempre ha destacado por la humildad en su desarrollo, alejada de la fanfarria y espectacularidad que destilan otras sagas japonesas (Final Fantasy sin ir más lejos). En Dragon Quest conoceremos los problemas de la gente y avanzaremos en la aventura ayudándoles. Más que una gran historia, es la suma de muchas pequeñas historias la que hace a esta saga grande.


Somos diferentes, ¡somos de colores!

El personaje principal nunca habla y siempre tendremos a tres compañeros en nuestras andanzas. Los combates son por rigurosos turnos y es necesaria mucha estrategia, ya que decidiremos todas nuestras acciones al principio de cada turno, no intercalados con los adversarios. También es importante hacer evolucionar al grupo en la profesión o habilidades que deseemos, siendo uno de los pocos títulos de rol japoneses que permiten personalización de estilo y no crecimiento de personajes predeterminado.