Portada » Noticias » Juegos » Realidad y ficción se funden en CoD: Black Ops

Realidad y ficción se funden en CoD: Black Ops

Repaso con el líder de Treyarch al proceso de documentación y a la primera pantalla.

Durante los próximos días, los primeros medios impresos y online sacarán a la luz la primera oleada de información y de pruebas con Call of Duty: Black Ops, el próximo de la serie que también llegará a Wii. Aunque ha sido un diario estadounidense el que ha disfrutado de la primicia, dando a conocer una de las misiones y las opiniones del jefe de Treyarch, Mark Lamia.

La situación durante le periodo de la Guerra Fría es lo más llamativo de este título, un tiempo apenas visitado en los videojuego, por lo que en el estudio lo vieron "como un terreno fértil para nosotros y podríamos dar algo fresco a los jugadores". Pero que nadie se espere una recreación de la historia ni un momento concreto por razones que debe descubrir el propio jugador. Habrá como mínimo dos personajes principales que, siguiendo el estilo Call of Duty, saltarán directamente de un punto a otro de la acción. Enlanzando esos momentos, los guionistas de Treyarch quieren contar "una historia épica" en la que "verás la evolución de algunos de esos personajes en el tiempo y en el conflico".

Aunque durante la Guerra Fría la Unión Soviética y Estados Unidos no se enfrentaron de forma directa por el miedo mutuo al arsenal enemigo, Lamia asegura que estas operaciones tras las líneas enemigas "de guerra no convencional" existieron. Se han documentado y han contado también con el Mayor John Plaster, un miembro del grupo SOG de la CIA que se encargó de estas tareas en Vietnam. El líder de desarrollo explica las funciones del soldado: "Ha hablado de todo, desde su entrenamiento para las misiones hasta las tácticas. Ha analizado nuestros personajes, nuestro arsenal y, además de insipirar para dar pinceladas a la parte de la historia de la que pudo hablar, pudo aconsejarnos en asuntos prágmáticos", recordando siempre que se trata de un videojuego de ficción y no de un documental.

No ha faltado la visión del bando soviético, ofrecida por el agente de las fuerzas especiales soviéticas Sonny Puzikas. Ha aportado su conocimiento sobre tácticas, armamento y experiencias en el ejército rojo. Lamia cree que sus puntos de vista han abierto la jugabilidad y han dado lugar a un desarrollo más preciso, ya que estos soldados tenían cierta independencia que no aparece en la bibliografía.

Vietnam, Cuba o la misma Unión Soviética. La primera pantalla que han enseñado se desarrolla en los Montes Urales en 1968 y es un ejemplo de esta combinación entre realidad y ficción. Tras hacer un reconocimiento del terreno desde un SR-71 Blackbird, un pequeño grupo de cuatro soldados estadounidenses baja a tierra para infiltrarse en instalaciones soviéticas. Sin destripar en qué cosiste la misión, el jugador tendrá que usar un arco equipado tanto con flechas normales como con flechas explosivas. Lamia explica que este artefacto lo describió Plaster aplicado a la guerra de Asia Pacífico.

Fuentes I y II

Más Noticias de : Juegos
Últimas Noticias en Portada