[iDÉAME 2010] Experiencia y Universidad se encuentran en el camino de formación
Máster, proyectos propios y especialidades en la charla de formación.
En el marco de iDÉAME 2010, el Máster en Desarrollo de Videojuegos de la UCM tuvo su lugar en la mesa redonda de formación. Los ponentes representaban varios aspectos relevantes en la evolución de un desarrollador, ya fuera por el lado de la experiencia (Javier Arévalo, de Pyro Studios y Gonzo Suárez, de Avirago Gamecraft) o el de la Universidad (Pedro González, director del Máster y Andrés Alonso, alumno del Máster y programador en Over The Top Games).
Sueñan con vivir de los videojuegos.
Las principales discusiones se centraron en la eficacia de las universidades para convertirse en desarrollador. Las disciplinas que conviven en el desarrollo son diferentes (programadores, músicos, grafistas...), lo que hace que el futuro desarrollador no sepa qué hay que estudiar realmente ¿Era el Máster una solución? Para Gonzo y Javier estaba claro: ayuda bastante; pero los tiros no deben ir exclusivamente por ahí. Su idea era clara: Lo que verdaderamente forma a alguien es hacer juegos, y si para ello hay que ser autodidacta o trabajar en un proyecto de forma gratis, sólo por aprender y adquirir experiencia, conviene hacerlo. También advirtieron que con una demanda creciente, es normal que surjan numerosos centros de formación de escasa calidad. Para Andrés Alonso, el desarrollo para móviles es un buen terreno para el aprendizaje.
Otro tema que fue tomando importancia en la charla es la ausencia de buenos diseñadores. Los ponentes coincidían en que siempre hay donde encontrar buenos programadores, buenos grafistas... pero que raramente se encuentra a alguien que sepa elaborar ideas para juegos y tenga sus conocimientos en las distintas herramientas del proceso de creación, necesarias para coordinar al equipo y las ideas. Para Javier Arévalo ejemplos de buenos diseñadores que empezaron como programadores son Sid Meier y Peter Molyneux (este último con sus peros a la hora de dar el toque definitivo a sus juegos, pues considera que sus ideas las termina aprovechando a medias).
La reciente creación de la Academia de las Artes y Ciencias Interactivas también tuvo su pequeño hueco. Gonzo, vicepresidente de la misma, expresó su interés porque haya un foro común para los desarrolladores españoles donde puedan compartir su experiencia. Concluyó con la idea de que el videojuego español estaba en su mejor momento, gracias a los nuevos estudios pequeños pero con talento que han surgido en los últimos años.
Por Luis Gil.
Más Noticias de : Juegos