[iDÉAME 2010] Los modelos de negocio de Nabi Studios cerraron iDÉAME 2010
Hampus Soderstrom da un repaso a distintas formas de ganar dinero con un videojuego.
El responsable de Toribash, Hampus Soderstrom, dio la última conferencia de la edición 2010 de iDÉAME. Dicha conferencia adquirió tonos de monólogo a lo largo de toda la hora. Tras dejar de lado la distribución física y las descargas en plataformas de pago, Nabi se decantó por el Freeware (software gratuito) para Toribash. Con este modelo, se buscaba llegar a un mayor número de jugadores ("Freeware is good for players because it's free") y se cortaba de raíz el problema de la piratería; pero el estudio necesita una fuente de ingresos y las donaciones eran escasas, por lo que desarrollaron nuevas estrategias, los término-ware se sucedían uno tras otro.
La gran mayoría de las medidas mencionadas hicieron referencia al dinero virtual, a servidores de pago con privilegios, venta de items y paquetes de texturas... Las más satisfactorias según Soderstrom vinieron a través del dinero virtual, que le parecía casi como una forma de imprimir dinero real. Derivados de dicha práctica son cobrar una tasa por transacciones, incluir la posibilidad de robar dinero virtual a otro jugador o implementar apuestas entre jugadores. Dichas medidas, aunque parecieran extravagantes, resultaron eficaces para el estudio.
Para Soderstrom los modelos de negocio no son buenos o malos de por sí, son los jugadores los que lo deciden al estar dispuestos o no a pagar por algo. De hecho, aseguró que hubo gente que llegó a pagar 500$ por un paquete de texturas negras. Igualmente, opina que no ve problema en que algunos jugadores vendan items virtuales por dinero real si realmente hay gente que se los compra.
Aunque este fue el acto de clausura del evento de Nintendo y la UCM, Revogamers aún tiene información para compartir recopilada de las declaraciones en público y en privado de personajes como Shu Takumi, Alex Neuse, Raúl Nieto o José Manuel Íñiguez.