Portada » Artículos » Artículo » La vida de Mario

La vida de Mario

Por otros 30 años más.

Estamos en el año de Mario, que no Mariano, y qué mejor forma de homenajear a nuestro fontanero bigotudo que creando unos niveles para él en Super Mario Maker y, por qué no, rememorando los títulos en los que ha aparecido hasta la fecha. Pero esta vez sin salirnos de las plataformas, que es donde nació nuestro gran y treintañero héroe.

De bigotes y profesiones

El otrora conocido como Jumpman (Donkey Kong, 1981, arcade) no siempre ha sido fontanero ni ha vestido siempre los mismos colores. Ni siquiera el llevar gorra o bigote son casuales, o incluso que se llame Mario no parece algo demasiado pensado si profundizamos (levemente) en las raíces del personaje que hoy nos ocupa.

Empezando por el principio como es menester, vemos que estamos celebrando el trigésimo cumpleaños de Mario cuando en realidad nació en 1981. Sin embargo no fue hasta 1985 cuando se acabó de perfilar al personaje con la llegada al mundo del sempiterno Super Mario Bros. para la 8 bits de Nintendo, la NES, también conocida como Famicom en tierras niponas. En esta fase embrionaria, Mario, o Jumpman mejor dicho, lleva peto, bigote y gorra simple y llanamente por limitaciones en temas de potencia, pues era prácticamente imposible animar como es debido una cara tan pequeña. Por el mismo motivo, la potencia, tanto su camiseta como su peto tenían los colores vistos tanto en su primera aparición doméstica como en el arcade. Aunque tiempo después se invertirían los mismos, pues inicialmente el peto de Mario era rojo y la camiseta interior era de un color amarronado, al menos en su versión para NES. Otra curiosidad: ¿sabéis por qué lleva guantes Mario? Efectivamente, otro truco para disimular las cuadradas manos que tenía aquel entonces. Y, ¿de dónde viene su famoso nombre? Al parecer es un guiño (jo, qué guiño) al propietario de las primeras oficinas de Nintendo en suelo americano, Mario Segali, con quien guardaba cierto parecido físico. Más curiosa aún es la historia/excusa de su profesión, pues pasó de carpintero cuando se llamaba Jumpman a fontanero, pues su misión era aniquilar bichos que salían de tuberías.

Sin duda son todo curiosas anécdotas, las cuales son las que hacen grande a un personaje. Nada es casual, todo tiene un motivo, como que estemos hoy aquí homenajeando a un verdadero icono de los videojuegos y de la cultura moderna. ¿Que qué motivo es ese? La diversión, esa que nos ha dado durante tres décadas y que siempre ha sido excelsa. Por ello, para agradecérselo, toca repasar su dilatada carrera como saltimbanqui. Pues es, y siempre será, el elemento donde Mario se siente más cómodo, y nosotros con él.

Super Mario Bros.

1985. NES

Boom. Ha nacido una estrella. Super Mario debe rescatar a Peach de las garras del malvado Bowser a golpe de saltos y más saltos. Prácticamente habían nacido las plataformas como las conocemos hoy día, con su scroll de izquierda a derecha, sus saltos medidos, power-ups y demás parafernalia. Pero una estrella debe tener su propia banda sonora a la altura, y así fue, Koji Kondo compuso una de las melodías más conocidas y reconocibles para todos los oídos. Tanto que incluso ha perdurado hasta nuestros días con sus variantes más o menos acertadas. Además, aquí hacen acto de presencia tanto Bowser como los archiconocidos Goombas, quienes han acabado por ganarse nuestros corazones pese a querer eliminar a nuestro héroe.

Super Mario Bros. The Lost Levels

1986. NES

También conocido como Super Mario Bros. 2 en Japón. Continúa sobre la base del original, pero ahora el reto es más complicado y las vidas vuelan que da gusto. Es algo más largo que la anterior entrega, con 4 mundos más, que vienen listados no por números, sino por letras. El objetivo del juego, no obstante, siguió invariable.

Super Mario Bros. 2

1988. NES

Aparecido primero en los EE.UU., este Super Mario Bros. 2 para nosotros es conocido como Super Mario USA en Japón. Aunque cueste admitirlo, no es sino la copia de otro juego llamado Yume Kojo: Doki Doki Panic, al cual le han cambiado al protagonista por Mario y compañía, básicamente. Esto trajo consigo nuevos enemigos que a la larga han perdurado en el universo del Mundo Champiñón, al igual que trajo consigo nuevas mecánicas, como la posibilidad de ir a izquierda o derecha indistintamente, la lucha contra jefes de nivel (Birdo entre ellos), el poder recoger vegetales del suelo y otros objetos para poder lanzárselos a los enemigos (a los cuales también podíamos enganchar) y el hecho de controlar por primera vez en la serie tanto a Peach como a Toad, por supuesto también a Mario y a Luigi. Sin duda lo mejor del asunto era que cada personaje tenía habilidades únicas, las mismas que mantienen hoy día; Mario era el más equilibrado, Toad el más rápido, Luigi quien más saltaba y Peach podía flotar en el aire con su falda.

Super Mario Bros. 3

1988. NES

El mejor Mario para muchos (esto pasa con cada entrega) es también el último en aparecer para la 8 bits de los de Kioto. Super Mario Bros. 3 exprimió cada gota de la máquina en que corría, pero no se limitó solo en ofrecer personajes más detallados o sprites más grandes, sino que trajo consigo jugosas novedades. Ahora teníamos un mapa por el que movernos con caminos alternativos, algunos de ellos ocultos, nuevos enemigos, como los Chomp Cadenas o los Koopalings y, por encima de todo, estaban los nuevos trajes de Mario, como el traje Tanooki, el de rana o la inolvidable bota Kuribo.

Super Mario Land

1989. Game Boy

Tenía que pasar. Mario da el salto (badum tsss) a la portátil de pantalla verdosa de Nintendo y cambia a su vez de escenario, desarrollándose la historia en el reino de Sarasaland. También vemos a un nuevo enemigo, llamado Tatanga, un extraterrestre que va siempre con su nave espacial y una nueva damisela en apuros, que no es otra que Daisy. Las plataformas, champiñones y demás siguen ahí, sin embargo algunos poderes cambiaron, como la flor de fuego, con llamas rebotantes, lo que daba un pequeño toque estratégico al juego.

Super Mario World

1990. Super Nintendo

El primer gran Mario para Super Nintendo fue este Super Mario World. Más tarde hizo acto de presencia el recopilatorio Super Mario All-Stars, que incluía las anteriores aventuras del fontanero en NES pero con un lavado de cara importante. Sin embargo el juego que nos ocupa ahora fue el primero en correr sobre el cerebro de la bestia.

Super Mario World trae consigo nuevos enemigos, ítems, melodías, escenarios (ahora estamos en Dinosaur Land), movimientos, finales de pantalla, puntos de guardado y sí, a Yoshi. El ahora inseparable amigo del italiano bigotudo tardó en nacer, pero cuando rompió el huevo lo hizo para siempre.

Super Mario Land 2: 6 Golden Coins

1992. Game Boy

Continuación directa, cronológicamente hablando, de Super Mario Land, pues en todo lo demás, esta segunda entrega difiere de su predecesor. Ahora el enemigo es Wario, quien ha lanzado un hechizo que hace que todo el mundo piense que Mario es el enemigo. Así las cosas, debemos recuperar 6 monedas de oro que harán que se rompa el hechizo y podamos largar a Wario del castillo. Además de la mayor cantidad de niveles, este Super Mario Land 2 cuenta con nuevos poderes, como una zanahoria, una burbuja y un traje espacial, que no fueron del agrado de todos. Menos la zanahoria, que sí ha sido un elemento recurrente en varios juegos de Nintendo.