[CGC09] Comentario y cierre
Mejores números, menos espectáculo, mucho producto de calidad y una cobertura a rebosar.
Una nueva feria para todos
La gamescom 2009 terminó como un intento exitoso de renovación de la feria de videojuegos más importante de Europa. El proceso implicaba una nueva imagen y el cambio de la ciudad de Leipzig por la de Colonia, y así sus respectivos complejos feriales, para obtener más espacio, más accesibilidad para público y profesionales, y una repercusión mediática más impactante.
El resultado convirtió a la nueva feria de videojuegos en la más grande del mundo en estos momentos, con unos 245.000 jugones disfrutando de 150 videojuegos, rodeados por casi 500 empresas con 17.000 trabajadores y unos 4.000 periodistas. Venimos hablando de Europa y no de Alemania porque la mitad de los asistentes eran extranjeros, quizás uno de los factores para los que más ha aportado Colonia.
"Estamos muy orgullosos de la gamescom inicial", dijo Olaf Wolters, director general de la organización. "Ha satisfecho todos nuestros objetivos por completo y es la feria de negocios más grande del mundo. Los videojuegos y la informática son tan atractivos que nuestra industria está rompiendo todos los récords a pesar de la crisis económica".
Así, la gamescom cerró con el objetivo principal cumplido: demostrar que con mayor espacio y en una zona mejor comunicada se puede hacer una feria aún más grande y espectacular que la de Leipzig, en la en 2008 se reunieron más de 200.000 personas.
Sin embargo, pese al evidente éxito, la feria presentaba algunas debilidades que se pueden achacar a la precavida apuesta de las compañías ante un evento relativamente recién nacido o a la crisis económica: El Koelnmesse podía ser más grande que el Leipzigermesse, pero sus pabellones industriales dejaban huecos para afear la vista y no recoger al público convenientemente. Las zonas de negocios estaban mejor preparadas, pero no se supieron evitar algunos paseos retardantes. Los montajes del showfloor prometían más espectáculo gracias al nuevo complejo y al impulso para sorprender a un público más diverso y cuantioso, pero sin embargo la inversión y el ingenio se vieron gravemente afectados, con cubículos monstruosos y poca ambientación o personal animador.
Una lástima que no se llegase a batir el Record Guinness de cosplay reunidos en un mismo lugar.
Los achaques podrán corregirse en siguientes ediciones, y seguro que esa cifra de asistentes es superable y (afortunadamente ahora) permisible. El recinto de 1.3 millones de metros cuadrados ya ha bajó el telón. Pero volverá exactamente en 12 meses, desde el 18 hasta el 22 de agosto de 2009, y Revogamers espera volver a pisar su suelo para cubrir toda la información de Wii.
Toda la información de Wii
La cobertura de Revogamers de la primera gamescom ha continuado con el estilo de las anteriores de ferias in-situ. Hablando sólo de Wii, por la portada de este medio han pasado un total de 45 entradas informativas, 24 de ellas impresiones de títulos en desarrollo. La especialización en la consola de Nintendo ha dejado detalles inéditos sobre títulos como Modern Warfare, Tatsunoko VS Capcom, PES 2010, Cursed Mountain, Band Hero o Monster Hunter Tri, además de reportajes en primicia como el dedicado a Trackmania Wii. A las noticias, declaraciones e impresiones han acompañado tres entrevistas a los productores nipones de sendos títulos exclusivos de Wii, y un conjunto de 6 entradas más visuales y desenfadadas en el blog, incluyendo una fotogalería comentada de 66 imágenes. Toda esta cobertura, ya cerrada, queda disponible en el siguiente enlace:
Calidad y contradicciones
Finalmente, respecto a la presencia de las compañías y sus productos Wii, es fácil destacar la labor de Capcom, con cuatro ofertas de primera clase para la consola, que acaparaban el protagonismo en su presentación (tres de cara al público). La compañía que el año pasado se presentó con un tímido e inaccesible Dead Rising se resarce con todo lo que tenía entonces en el horno, destacando un Monster Hunter Tri crucial.
Ubisoft también presentó ese necesario cambio de imagen, y su gama de productos Wii no enrojecía ante la nipona. Red Steel 2 es ya su promesa más esperada, y los Rabbids o Shaun White parecen haber escogido el camino correcto. Mientras que, por ejemplo, Activision reconfirmó su dedicación especial en los productos musicales multiplataforma, EA sigue con un puñado de exclusivas, algunas más acertadas que otras, pero con poca novedad para la feria (aún así, sus trabajos Wii acaparaban gran atención en el showfloor).
Nula era la novedad de Nintendo, que ni siquiera expandió a los medios del resto de Europa una presencia, que por otro lado, estaba muy enfocada al juego para todos, sin actualizaciones respecto a los últimos anuncios. Mención merecen también SEGA (con licencias, pero sin la brillantez del año pasado), Konami (con PES y Silent Hill, pena que los nuevos de Hudson no se jugaran), o una Square-Enix que enseñaba a Europa su primer Final Fantasy serio para Wii.
El tercer año de la consola en la feria europea sigue dejando una sensación de incremento en la calidad, de inseguridad y palos de ciego en algunas apuestas, de ridículo temor en algunas inversiones de marketing, de éxito indiscutible de cara al público, de ignorancia de promoción y medios de información en comparación con otras plataformas, de posibilidades descubiertas y otras sin aprovechar o de mayor equilibrio en ciertas ofertas multiplataforma. Una forma de jugar que, pese a quien pese, sigue siendo distinta, aclamada, controvertida y disfrutada en Colonia, Hollywood, Madrid o Tokio.
Revogamers detallará mañana la cobertura de próximos eventos.
Más Noticias de : Wii