El papá de Mario: Nintendo y la Consola Modular
¿Cómo sería una futura consola modular de Nintendo? ¿Es factible? ¿Será una realidad a corto plazo?
Hasta la llegada de Wii, las consolas de sobremesa de Nintendo se podían ampliar a través de un puerto de expansión. La nueva directiva trajo nuevas ideas y una forma de desarrollar el hardware distinta. Esto dejó de ser así de cara al público, pero los departamentos de ingeniería seguían teniendo la idea de ampliación y modularidad muy presente en todos los sistemas que diseñaban.
Ya en el proceso de desarrollo de Nintendo DS los ingenieros decidieron aplicar el concepto de consola modular. Esto les permitía hacer pruebas sobre tipos de pantalla, baterías o la ubicación de los botones y mandos. En el primer prototipo mostrado de la consola casi se puede apreciar esa opción, cosa que finalmente fue descartada.
Esquemas de la patente y prototipo de Nintendo DS
Con 3DS el concepto se llevó mucho más allá. Gran parte de los ingenieros de Nintendo querían que la consola saliese al mercado siendo modular, pero desde arriba se lo tomaron como una broma y esa es la versión oficial. Lo cierto es que de haber salido al mercado de esa forma nos hubiésemos evitado engendros como el Circle Pad y el posterior Circle Pad XL.
Incluso se jugaba con la posibilidad de que la pantalla también fuese modular, esto hubiese permitido el lanzamiento de una pantalla sin 3D y quizá 2DS no existiría como la conocemos hoy.
3DS es completamente modular en los departamentos de ingeniería de Nintendo
Y llegó el desarrollo de Wii U, los ingenieros querían imponer que el Wii U Gamepad fuese completamente modular, de esta forma, se podrían añadir módulos como las crucetas, controles analógicos, pantallas capacitivas o hápticas, modulo NFC, etc.
Una reminiscencia de aquel diseño, es la posibilidad de ampliar la batería del mando de Wii U por una de más capacidad.
Pero, ¿por qué se descartó esa idea? Pues la decisión vino de muy arriba y las razones que dieron son las siguientes:
- Las piezas modulares se las podían tragar los niños.
- La inclusión de piezas modulares pequeñas suponía, muy probablemente, una calificación PEGI 7, lo cual pensaban que sería negativo.
- El mando modular, no superaba la prueba del 1,2M. Consiste en dejar caer la consola desde esa altura y comprobar que no se deprenden piezas pequeñas que puedan ser ingeridas.
- Por último, la directiva alegaba que esa era una tendencia pasada y no actual.
El mando resultante es el que todos conocemos, pero cuesta poco imaginar que un mando sin función NFC, por ejemplo, hubiese sido más barato y la consola sería más competitiva, además de que sería ampliable de cara al futuro con nuevas tecnologías.
Pero recientemente se descubre que Nintendo ha patentado un sistema modular para emplear en una consola. ¿Qué es lo que ha cambiado? Bueno, pues parece que lo que ha cambiado es la dirección que quiere tomar Nintendo (acordaos del sistema operativo unificado) y la tendencia del mercado.
Últimamente están apareciendo varios proyectos de sistemas modulares que están teniendo mucha aceptación, algunos de ellos son el famoso Proyecto ARA de Google, el Proyecto Christine de Razer (Un PC Modular) o Los Smart TV de Samsung con módulos de ampliación, entre otros.
La inclusión de un sistema modular permite a Nintendo sacar cualquier dispositivo, incluso tablets y smartphones, y sacar módulos estándar para todos sus sistemas. Incluso podría permitir que terceros desarrollasen módulos para sus sistemas y cobrarles por ello. Tener disponible un sistema de módulos hardware es el complemento perfecto a un sistema operativo unificado.
¿Es la patente una nueva consola inminente? Podría ser, pero más bien es una posibilidad de cara al futuro. También es un reflejo de cómo se trabaja a nivel interno en los departamentos de ingeniería de Nintendo y el camino a seguir. ¿Han solucionado los problemas arriba mencionados? ¿Está la directiva de Nintendo abierta a este cambio? Pues eso es lo que tenemos que esperar a ver."