Portada » Artículos » Artículo » 30 años de la NES, la consola que salvó los videojuegos

30 años de la NES, la consola que salvó los videojuegos

¿Qué cambió con su lanzamiento? ¿Quiénes fueron los responsables? ¿Qué incluyó para ser tan famosa?

Se ha repetido muchas veces que la NES, la Famicom, es la consola que salvó los videojuegos de una muerte joven, que consiguió cambiar la perspectiva de quienes pensaban que todo estaba perdido y fue la primera piedra para el boom que estamos viviendo en pleno siglo XXI. ¿Qué pasó realmente? ¿Qué la hacía tan especial?

Este 15 de julio de 2013 cumple 30 años, tres décadas desde que se puso a la venta en Japón. Y en Revogamers queremos hacer un gran homenaje a lo que supuso y nos ha dado la Nintendo Entertainment System.

La resurrección de los videojuegos: Nintendo Seal of Quality

El problema era que antes de NES la calidad de los juegos estaba por los suelos. Atari dominaba la industria con una política de libertad total de publicación que provocó la inundación de su catálogo de títulos sin ningún interés. Las marcas como Purina producían juegos-spam que saturaban las estanterías de las tiendas. Hasta que los minoristas dijeron basta y decidieron sacar los videojuegos de su oferta, cansados de almacenarlos y no venderlos.

30 años de la NES, la consola que salvó los videojuegos

La gran anécdota de la época y símbolo de esta decadencia se llama ET: the Extra-Terrestrial. La leyenda urbana dice que debido s su infame calidad (se desarrolló en menos de cinco semanas) y fruto de la enorme cantidad de devoluciones, Atari fue descubierta enterrando catorce camiones repletos de copias de estos juegos en el desierto de Nuevo México (Estados Unidos). Sabedores de su fracaso comercial, los directivos trataron de falsear sus cuentas para evitar así la caída del valor bursátil de la compañía, que entonces era propiedad de Warner Bros. Pero nada pudo evitarlo. Otro caso conocido fue el de Pac-Man. La recreativa de más éxito de la historia fue víctima de la peor adaptación casera hasa la fecha, completamente injugable y que terminó de dañar la imagen de la compañía.

`El fallo de Atari fue no tener ningún tipo de control de calidad, no solo de sus propios juegos, si no también de los de las third party´, contaba Howard Lincoln, antiguo presidente de Nintendo of America en una declaración para On the media. `Teníamos que encontrar alguna solución´. Aquí entra en juego una de las claves del éxito de NES, el Nintendo Seal of Quality, un instrumento de control y también de censura que dio un gran resultado.

La NES estaba diseñada para leer únicamente juegos con un chip de control instalado fabricado por la propia Nintendo. Por tanto, las third party necesitaban ese chip en sus juegos para que funcionaran. La única forma de tenerlo era pagar unos 10 dólares y pasar el filtro de control de calidad para conseguir el famoso Nintendo Seal of Quality que aparecía en cada caja como garantía de buen producto. De esta forma, la compañía logró que el catálogo tuviera un nivel entre aceptable y alto y, de paso, muchos millones de dólares en ingresos, sus primeros royalties.

El control de productos tenía una orientación fija que aun se mantiene en la empresa: tener la mayor cantidad de juegos para el mayor público, empezando por los niños. Hay decenas de ejemplos de las intromisiones de Nintendo en los productos ajenos, de los cuales Lincoln recuerda este: `Decidimos que la sangre tenía que ser verde, pero en la versión de SEGA de Mortal Kombat era roja´.

Los periféricos estrafalarios: una consola y muchos cacharros

Sin embargo, los vendedores americanos no fueron conscientes del valor del Nintendo Seal of Quality hasta que vieron realmente sus efectos con el paso del tiempo ¿Cómo accedieron entonces a vender la NES en sus tiendas si habían dicho que la industria del videojuego estaba acabada? Gracias a R.O.B.

Lo explica con detalles el historiador de videojuegos Steven Kent, creador del libro First Quarter: `Cuando los vendedores dijeron, no queremos videojuegos, [Nintendo] le dirían, ´no, esto no es un videojuego, es un juguete robot´. Y lo vendedores dirían, ´oh, bien, un juguete robot. Mientras no sea un videojuego, estamos contentos´.

R.O.B. (Robotic Operating Buddy) es un auténtico robot compatible con un puñado de juegos de NES como Gyromite y Stack-Up que se vendía en América junto a la consola en sus primeros años. No funcionaba correctamente, era lento y rudioso, por lo que acabó siendo desechado en tan solo un par de navidades, pero consiguió abrir las puertas de las tiendas y atraer la atención de los niños, el primer mercado al que se dirigió Nintendo con sus juegos.

ROB para NES