Tokyo Mirage Sessions #FE
¿Crossover?
Tokyo Mirage Sessions #FE - Análisis
El buen hacer de Atlus
Una vez aclarados los puntos negros, que veía necesario mencionar para prevenir de ciertos aspectos, quiero dejar claro que el juego en lo que importa es simplemente estupendo, y nos metemos ya en materia.
La estructura es clásica y reconocible: visitamos varias mazmorras donde resolver puzles y combatir, nos enfrentamos a un jefe (que suele ser muy duro) al final de dicha mazmorra y luego tenemos interludios en los que podemos pasear por la ciudad para realizar algunas actividades como comprar ítems, ropa para personalizar a nuestros personajes (aunque esta no afecta a los “stats”), mejorar equipo o realizar misiones secundarias. Dichas misiones se dividen en dos tipos: unas muy básicas que nos pedirán NPCs que encontremos y otras que se irán desbloqueando según avancemos y cumplamos ciertas condiciones y que implicarán ayudar a alguno de nuestros compañeros de equipo. Estas segundas son importantes, puesto que al cumplirlas desbloquearemos nuevas habilidades, disfraces y subirá la afinidad entre los personajes. Además, también recibiremos mensajes de estos personajes en la pantalla del GamePad en una suerte de aplicación de mensajería instantánea, aunque por desgracia esto supone que el juego carece de off-TV.
En cuanto a las mejoras de equipo y adquisición de habilidades, tendremos una zona en nuestra base en la que un personaje (una “Mirage” llamada Tiki) nos conseguirá armas nuevas o skills más potentes, unas habilidades que detallará más adelante, a cambio de ciertos materiales que vayamos consiguiendo en el transcurso de la aventura a base de combatir y derrotar a algunos enemigos.
Eso sí, los momentos del desarrollo donde más brilla el juego son, sin lugar a duda, las propias mazmorras. Cada una tiene su temática, normalmente relacionada con algo del mundo del espectáculo, y un aspecto y ambientación bien diferenciadas. Pero destacan sobre todo por su intrincado diseño. Son laberínticas, llenas de secretos y con algunos puzles francamente ingeniosos que en ocasiones nos harán estar dando vueltas en busca de la solución. Además, si queremos ser completistas tendremos que volver a ellas de forma recurrente para cumplir algunos objetivos opcionales o descubrir zonas a las que antes no podíamos acceder. Toda una muestra de mimo y buen hacer.
¡Combate!
Y aquí nos encontramos con el aspecto más cuidado, importante y destacable de Tokyo Mirage Sessions #FE: el sistema de combate.
Como ya he mencionado, los protagonistas tienen la capacidad de poderse comunicar y aliar con algunos “Mirage” que se vincularán a ellos y son los que les concederán las habilidades para las batallas. Dichos seres son encarnaciones de personajes míticos de la serie Fire Emblem como Crom, Cain o Tharja y son la principal aportación de la saga al título, aunque no la única.
En los escenarios encontramos enemigos de distintos colores: los rojos son los comunes, los azul oscuro los salvajes (mucho más fuertes que los demás) y los dorados los menos comunes, que sueltan objetos raros al vencerlos. Al entrar en contacto con ellos se inicia un combate por turnos y, si asestamos el primer golpe, partiremos con cierta ventaja. Una vez en faena nos encontramos con que se ha aplicado el triángulo de armas propio de los Fire Emblem de forma que, si atacamos a un enemigo con un arma contra la que es sensible, infligiremos más daño. Pero también hay un sistema de daños elementales que otorgan todavía más complejidad y profundidad al conjunto. Podemos realizar distintas acciones como ataques normales, uso de ítems y, lo más importante, los mencionados “skills”. Estos movimientos hacen la suerte de magias o ataques especiales y es importante gestionarlos bien, ya que gastan puntos de “magia”, pero si realizamos el ataque adecuado iniciaremos una cadena llamada “session” en la que nuestros personajes realizan movimientos consecutivos que harán mucho más daño que un solo ataque común, y esto es esencial para superar los enfrentamientos conforme avancemos. Además, cuando tengamos estudiado un enemigo aparecerán sobre él iconos indicándonos a qué es sensible y a qué no. Sencillamente espectacular, profundo, gratificante y muy muy divertido.
En cuanto a la progresión de los personajes, nos encontramos ante el típico sistema de puntos de experiencia que nos permite subir de nivel y desbloquear nuevas “skills” que asignar de varias formas, tanto de forma principal como a modo de habilidades pasivas. Además, también conoceremos a nuevos héroes que se unirán a nosotros y es recomendable ir alternando entre ellos para que suban de nivel y se desbloqueen nuevas misiones secundarias.
En definitiva, Tokyo Mirage Sessions #FE es un gran juego que hará las delicias de los amantes del rol japonés. Es largo, completo y tiene una jugabilidad adictiva y a prueba de bombas. Es una lástima que por ciertos aspectos vaya a pasar desapercibido o echar para a atrás a potenciales compradores y que la propia Nintendo lo haya ninguneado como lo ha hecho ya que, de darle una oportunidad, estoy seguro de que quedaréis muy satisfechos con él.